domingo, 12 de julio de 2015

"CHAPO" GUZMÁN ESCAPA

Por segunda ocasión el lider del cartel de Sinaloa escapa!!!!



Se reporta que su salida se dio a las 20:52 hora del centro de México.


El narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán se fugó del penal de máxima seguridad de Almoloya.



La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) confirmó la evasión del capo.



"A las 20:52 horas del día de hoy (sábado), en el Sistema Permanente de Video vigilancia del Penal Federal del Altiplano I, se observó que Joaquín Guzmán Loera se aproximó al área de la regadera dentro de la estancia 20 del pasillo 2, donde habitualmente, además de su aseo personal, lavan sus enseres", indicó en un comunicado la CNS.

"Al prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable evasión del mencionado recluso", agregó.

viernes, 10 de julio de 2015

MARIPOSA MONARCA

MARIPOSA MONARCA


CARACTERÍSTICAS


La mariposa monarca son insectos que pertenece a la orden de los lepidópteros, palabra cuya etimología griega proviene delepis (escama) y pteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como insectos con alas escamosas, pertenecientes a la familia Danaide y su nombre científico es Danaus plexippus Linneo.

De gran belleza y colorido, las mariposas monarca son de vital importancia en el ciclo de la vida como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan.
Se distinguen de sus congéneres por su longevidad; mientras otras mariposas viven tiene un ciclo vital de 24 días, las Monarca puede vivir hasta 9 meses.

A su vez, sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8 a 12 cms, aunque hay diferencias básicas entre machos y hembras:

a) Las hembras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas.

b) Los machos, ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se pueden ver un punto negro en cada una de las alas traseras, los que liberan feromonas

Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero se estima que el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400.

Durante su viaje y estancia en México se cortejan y reproducen los ejemplares adultos y nace la generación que volará en marzo hacia el EEUU y Canadá; ninguna de ellas regresará a México, pues su ciclo de vida dura sólo algunas semanas.

NACIMIENTO

Cada monarca comienza su vida como un huevo, puesto debajo de una hoja de algodoncillo. El huevo se rompe después de 3-5 días para mostrar a una larva de primer estadio. Durante un periodo de 9-15 días, la larva aumenta su masa corporal unas 2000 veces a medida que crece, muda, o cambia de piel cinco veces para permitir este rápido aumento de tamaño.

El período entre cada muda se llama estadio, las larvas de monarca pasan por cinco estadios. Posteriormente la larva pupa y pasa por otros 9-14 días como una crisálida o pupa. Cuando esté completamente desarrollada, la mariposa adulta emerge de la pupa y bombea líquido desde su abdomen hasta sus sus alas, después vuela hacia las fuentes de néctar, se aparea y (si es hembra) deposita sus huevos. Las mariposas adultas que no migran pueden vivir entre 2-6 semanas.

El tiempo de desarrollo de los huevos, las larvas y las pupas depende de la temperatura, con condiciones de frío o muy cálidas el desarrollo se prolonga más tiempo. Sus tasas de sobrevivencia son muy bajas, con sólo un 5% de sobrevivencia para alcanzar el quinto estadios. Las otras larvas son asesinados por una variedad de depredadores, incluyendo hormigas, arañas, chinches, escarabajos y larvas de crisopa.


RUTAS MIGRATORIAS

Se cree que las mariposas monarcas migran a México porque en nuestro país encuentran las condiciones adecuadas para pasar el invierno en los bosques templados de las montañas centrales, utilizando varias rutas migratorias:

· Las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán.

· Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California.


· Aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Son alimentos que han sido “creados” aplicando técnicas de ingeniería genética. Con las técnicas de ingeniería genética se utilizan fragmentos de ADN que contienen genes específicos en los que se introducen mutaciones y modificaciones. Mediante esta técnica se aísla un gen del genoma de un organismo donador, se amplifica o se modifica en un laboratorio, y posteriormente se reintroduce en el organismo original o en uno distinto generando un organismo transgénico.


El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en 1994. Era un tomate transgénico con una modificación de un gen que codifica una enzima que retrasaba la putrefacción.

Uno de los casos más relevantes por su repercusión positiva para la salud es la generación del llamado arroz dorado, con alto contenido en vitamina A y que se destina a aquellas poblaciones con déficit en esta vitamina debido a dietas muy restringidas en legumbres, alimentos de origen animal y frutas, y donde la casi exclusiva fuente alimentos es el arroz.

FUNCIONES
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:
• Alimentos más nutritivos

• Alimentos más apetitosos

• Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)

• Disminución en el uso de pesticidas

• Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta

• Crecimiento más rápido en plantas y animales

• Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas

• Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos.

Los riesgos potenciales son, entre otros:
• Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.

• Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.

• Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.


RECOMENDACIONES 


Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros; sin embargo, no ha habido pruebas adecuadas para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.